En los últimos años los centros escolares han propiciado una educación inclusiva que responda a la diversidad de estudiantes que reciben de acuerdo a su cultura, clase, etnia, género, problemas sociales, etc.  Todo esto en ánimos de ofrecer una educación relevante y oportunidades para una vida digna y justa a todos los estudiantes. Dentro de este contexto los sistemas educativos promueven que los estudiantes desarrollen destrezas y habilidades para que puedan enfrentarse al mundo del trabajo.  Una de estas habilidades son las competencias de la Inteligencia Emocional.  Estas competencias refuerzan que tú identifiques y conozcas tus emociones y la de los demás.  La Inteligencia emocional pueden influenciar a toda la comunidad, modelar empatía, sensibilidad, trabajar en equipo.

Sin embargo, se ha encontrado que la inclusión no ha abarcado a toda la diversidad en el mundo laboral.  Ejemplo de ello es la población transgénero que se ha visto rechazada por algún miembro del equipo de trabajo.  Según, González (2016) el Centro Nacional para la Igualdad de la población transgénero (NCTE por sus siglas en inglés) de Estados Unidos publicó una encuesta de transgénero de aproximadamente 28 mil personas en el verano 2015 en los 50 estados estadounidenses, además de la capital, Washington DC y algunos territorios como Guam y Puerto Rico. Los resultados reflejaron que, para las personas transgénero de color o inválidas, casi la mitad de ellos (45 por ciento) no puede encontrar trabajo.  Estas estadísticas plantean que la inclusión, en cierta medida, no ha impactado al mundo laboral trayendo consigo la exclusión de la población transgénero por su forma de vestir, por su tono de voz, entre otros.  En efecto esto genera incomodidad, hostilidad, acoso y hasta maltrato en el ambiente laboral.  De manera que les puede producir ansiedad, angustia, aislamiento, depresión y hasta el suicidio.  Así mismo deben buscar ayuda profesional por medio de terapeutas, psicólogos, grupos de apoyo.  Por lo que hay un llamado a que la educación inclusiva se expanda fuera de los centros escolares y abarque a toda la comunidad laboral, facilitando así el respeto que tiene toda la diversidad de ser entes activos en una sociedad.      

Referencia

González, M. (9 de diciembre de 2016). Cinco estadísticas reveladoras sobre la difícil situación      

          de la comunidad transgénero. Recuperado de:     

          https://news.culturacolectiva.com/noticias/situacion- de-personas-transgenero/