La familia es el primer ambiente social donde se desarrollan los niños. En los hogares, aprenden los valores, modales, lenguaje, entre otros. Sin embargo, es importante que los padres en sus hogares sean firmes y consistentes en las reglas y fomenten el respeto mutuo.  Los padres son los modelos, ejemplos a seguir. Por lo que, los aparatos electrónicos no reemplazan la responsabilidad de un padre en otras palabras, no supervisan, ni crían a nuestros hijos.

Existe una gran preocupación en muchas familias sobre el uso y el abuso de los aparatos electrónicos, como lo son: los celulares inteligentes, tabletas, computadoras, televisores, video juegos, otros.  Un ejemplo, muy común es cuando visitas un restaurante y miras a tu alrededor y te percatas que la mayoría de las personas están conectados a un celular o tableta. Por lo tanto, es el momento adecuado para enseñarle a tus hijos lo que son los límites y sobre la autorregulación. La autorregulación es cómo podemos redirigir nuestros pensamientos, sentimientos y como anticipamos y controlamos esos compartimientos.  También, es una buena ocasión para enseñarles cómo se debe comportar en lugares públicos y fomentarles que es momento de relacionarse unos con otros. Todo es cuestión de tiempo y consistencia.

Los aparatos electrónicos han traído efectos positivos y negativos (sociales, psicológicos y físicos):

  • Ha transformado como las familias comparten, como se relacionan.
  • La forma en que se entretienen los niños y adolescentes.
  • La comunicación ha cambiado (muchos de ellos no son prosociales), utilizan los Emoji o en vez de llamar se envían mensajes de texto o utilizan las redes sociales. Hay familias que en la misma casa se envían mensajes de texto para ponerse de acuerdo en que van a comer, o si quieren algo.
  • Otros, aprovechan y se relacionan con otras personas por medio de las redes sociales como Facebook, Instagram, Snapchat.
  • Algunos estudios dicen que los medios de comunicación social ayudan a la autoimagen.
  • Niños y adolescentes ignoran a los padres como si estuvieran literalmente hipnotizados. Los adultos también lo hacen.
  • No son empáticos.
  • Se aíslan, quieren estar en los cuartos con sus aparatos electrónicos y comiendo, lo que podría llevarlos a la obesidad.
  • El abuso del uso de las pantallas nos puede afectar la vista, la audición, la espalda, las manos, el cuello, otros.

De manera que, en las familias tenemos que practicar la moderación para que puedan tener comportamientos saludables.

Recomendaciones para las familias en casa:

  1. Poner límites durante la semana en los horarios para el uso de los aparatos electrónicos.
  2. Supervisa a tus hijos cuando se encuentren utilizando sus aparatos electrónicos.
  3. A la hora de comer prohibido los celulares en la mesa por ningún motivo. Es momento para conversar, escuchar las preocupaciones de nuestros hijos, entre otros temas.
  4. Ver películas juntos en familia, fomenta la toma de decisiones en familia y considerar las preferencias de los demás. Ejemplos:
  • Escuchar música
  • Juegos de mesa
  1. Planificar fines de semana o días en la semana sin celular, para que puedan desconectarse y compartir. Les aseguro que van a sobrevivir.
  2. Compartir intereses:
  • como actividades sociales
  • “hobbies”
  • actividades físicas
  • los padres sacar tiempo y sentarse a jugar con sus hijos
  1. Fomentemos relaciones fuertes con nuestros hijos:
  • Tener buena comunicación
  • Compartir valores con nuestros hijos
  • Brindarles calidad de tiempo
  • Tener expectativas claras
  1. Tenemos que aprovechas para desarrollar la autorregulación emocional de nuestros niños y como comunicarse con los demás “uno a uno” sin tener un aparato electrónico de por medio.

Por todo esto, recordemos que las dinámicas de las familias van a seguir evolucionando. En efecto, es momento de aprovechar y educar en nuestros hogares a los hijos. Te invito a ver el video: https://youtu.be/q26luE1jzxM