Para escuchar este episodio en Podcast presiona play:
Los celulares se han convertido en uno de los principales medios de comunicación. Por varias razones: su comodidad, tamaño, la variedad de modelos a escoger ya que algunos tienen mejor resolución para las fotos, espacio, es una fuente de entretenimiento y diversión. Ayuda a mantener relaciones interpersonales.
Ahora bien, ¿Qué es nomofobia? Te cuento, nomofobia según Matoza & Carballo (2016) es la dependencia al celular. Es el miedo de no tener accesible el celular o que este no funcione. Los nomofóbicos presentan ciertas características como mencionan algunos teóricos: “textean” mientras conducen (lo cual es muy riesgoso y peligroso porque pueden ocasionar accidentes, la muerte de otras personas y hasta su propia muerte), utilizan por mucho tiempo el celular, tienen a la mano su cargador para cada vez que encuentren un receptáculo conectarlo para cargarlo, prefieren enviar mensajes de texto, utilizan “emojis” y/o se comunican con otros para mantener buenas relaciones, están todo el tiempo pendientes al celular. Por lo que, existen efectos físicos y psicosociales. Algunos de estos son:
Efectos físicos:
- Sienten dolor en la nuca
- Dolor en los hombros
- Dolor en las muñecas
- Dolor en los dedos
- Problemas en el oído
- Dolores de espalda
Efectos psicosociales:
- Prefieren utilizar el celular para interactuar con otros
- Problemas de comunicación
- Están pendiente al celular a cada momento
- Casi no duermen
- Existen los famosos “artistas” como yo los llamo que pueden caminar con el celular en la mano y “textear” a la vez
- En la sala de clases te cuento, se toman “selfis”, “textean”, “chatean”, contestan emails, tiran fotos de la pizarra, graban la clase, hacen “facetime”
- Conocen “nuevas amistades”
- Si se percatan que dejaron el celular en la casa u otro lugar viran a buscarlo por que piensan que dejaron una parte de ellos y hasta su vida
- Lo cuidan como si fuera lo más importante
- Utilizan excesivamente el celular
- Presentan falta de control de las emociones
- Frustración
- En los restaurantes puedes ver que, en vez de interactuar en familia, con los amigos o hasta en una cita romántica, están todos conectados en el celular
- Se pasan mirando la pantalla del celular por si reciben mensajes
- Quieren tener el último modelo de celular
- Se molestan si los interrumpen mientras están chateando o están conectados
- Desean contestar inmediatamente cualquier mensaje
- Prefieren “textear” que hablar cara a cara
- Tienen problemas del sueño
- Sienten que les falta la respiración y hasta que se mueren si no pueden utilizar el celular
- Si se les rompe la pantalla yo les digo “el hombre araña se apoderó de tu pantalla” y ellos literalmente entran en una crisis total
Te pregunto: Te identificas con alguno o algunos de estos puntos.
¿Qué vas a hacer diferente? Es momento que le prestes atención a los que están a tu alrededor y puedas orientarles acerca de este tema. Tenemos que concientizar y poner más atención a nuestros niños y jóvenes con el uso del celular y también a los adultos.
Con el paso del tiempo he visto como las relaciones intrapersonales (tiene que ver contigo mismo) e interpersonales (las relaciones con los demás) se ven afectadas. Por ejemplo, la autoestima, sienten frustración, miedo, falta de tolerancia, falta de destrezas sociales, poca o ninguna empatía, aislamiento, entre otros.
Primero es importante que te conozcas a ti mismo para que puedas trabajar con la autorregulación y puedas manejar los miedos, frustraciones, impulsividades, entre otros.
Asimismo, debes trabajar con relacionarte con los demás desarrollando una buena comunicación, escuchando con atención, verificando la información que te comparten para que te asegures que entendiste el mensaje, trabajando en equipo, involucrándote, entre otros.
Ahora bien, si eres de las personas que pasas mucho tiempo conectado al celular debes aprovechar el tiempo en otras cosas. Por ejemplo, busca una agenda o libreta y distribuye tu tiempo por prioridades: hogar, escuela, trabajo, vida personal, vida social y la cantidad que le vas a dar al uso del celular.
Entonces: ¿Cuán necesario es el celular en tu vida? ¿Es una necesidad o un antojo tener un celular? ¿Estás de acuerdo con que los niños a temprana edad tengan un celular? ¿Por qué? Es momento de reflexionar.
Espero puedas compartir tu comentario acerca de este tema.
¡Hasta pronto!
Referencia:
Matoza, C.M. & Carballo, M.S. (2016). Nomophobia levels on medical students from Paragüay, Year 2015. CIMEL, Volume 21, Number 1.
Dr. Flores,
Muy interesantes los temas discutido. Las familia y muchas nuevas generaciones han sido afectados.Necesitamos soluciones para este tipo de problema que esta destrosando familias e individos.